Enlace original:

https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/protestas-mineros-informales-perdidas-400-millones-al-dia/

La Confemin inició un paro indefinido. Miembros vienen bloqueando vías en diferentes partes del país.

El paro nacional iniciado el 26 de junio por la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin Perú) y Asociación de Mineros Artesanales del Perú (AMAPE) viene escalando en diversas regiones del país. Ambas asociaciones iniciaron estas protestas con la finalidad de exigir la derogación del cierre del Registro de Formalización Minera (Reinfo), entre otras medidas.

En Lima, ciento de mineros informales permanecen en el frontis del Congreso, mientras que en Arequipa, específicamente en Camaná, también iniciaron el bloqueo, por segundo día consecutivo, de la Panamericana Sur. De acuerdo al llamado de sus dirigentes, los mineros continuarán llegan de las minas Eugencia, Posco Misky y San Martín. También está previsto que mineros de Atico, Mollehuaca, Relave (Ayacucho) se trasladen hasta la carretera Panamericana Sur en el distrito de Chala, Caravelí.

En ese contexto, Rumbo Minero pudo conocer que Santos Quispe, presidente de la Rondas Campesinas de Pataz, iniciará también una serie de bloqueos en La Libertad como medida de fuerza en contra del gobierno por suspenderse las mesas de diálogos pactadas para el 3 y 4 de julio. A ello se suman las protestas en Cusco, Ayacucho y Apurímac.

Respecto a que estas protestas escalen y se bloqueen las principales rutas de minería formal, el consultor en temas de minería, Iván Arenas, señaló que una paralización de toda la actividad minera formal generaría un estancamiento cercano a los S/ 400 millones diarios para la economía nacional. Si bien el especialista remarcó que este escenario resulta lejano, la presión que ejerce la minería informal, respaldado por congresistas como Segundo Quiróz y Segundo Montalvo, podría fomentar que estas movilizaciones se generalicen.

Cabe mencionar que la madrugada del 1 de julio, la Confemin afirmó que «no van a retroceder». «Aquí, en Lima y en todo el Perú. Entonces, lo cierto es que nos han pedido horas para que nos digan como van a solucionaran este problema. Hay una esperanza de que se va a arreglar si o si. Si tenemos que amanecer, así será», señaló un Máximo Franco Bequer, presidente de la Confemin.

Por su parte, Froilán Salas, también de la Confemin, advirtió al Minem, durante una entrevista con RPP, que van a continuar con su protesta «hasta que se derogue» el decreto.

REINFO

Respecto al tema del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), Arenas opinó que seguirá adelante y el gobierno derogará el artículo 2 del Decreto Supremo Nº 012-2025-EM, el cual indica textualmente:


También puedes leer: Reinfo se extiende hasta el 31 de diciembre del 2025: ¿Qué contempla la medida?


Artículo 2.- Plazo de cierre del proceso de formalización minera integral

2.1. Prorrogar, hasta el 31 de diciembre de 2025, el plazo de vigencia del proceso de formalización minera integral de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal, conforme a lo establecido en el artículo 6 del Decreto Legislativo Nº 1293, Decreto Legislativo que declara de interés nacional la formalización de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal, modificado por la Tercera Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley Nº 32213, Ley que establece la rectoría y la ampliación del plazo del proceso de formalización minera integral de la actividad en la pequeña minería y minería artesanal.

2.2. La prórroga a que se refiere el numeral precedente se aplica exclusivamente a las personas naturales o jurídicas en vías de formalización que cuenten con inscripción vigente en el Registro Integral de Formalización Minera – REINFO, así como a aquellas personas cuya inscripción se encuentre suspendida por un periodo igual o menor a un (1) año, contado hasta el 30 de junio de 2025.

2.3. El proceso de formalización minera integral de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal culmina el 30 de junio de 2025, de manera definitiva, para aquellas personas cuya inscripción en el REINFO no se encuentra comprendida dentro de los supuestos establecidos en el numeral anterior.

«Yo creo que el gobierno va a retroceder un poco, va a derogar una parte de esta ley, sobre todo a los que dicen que tienen suspensión por un año nada más. Ellos quieren que sean por cinco años, es decir, los que tienen REINFO suspendido por cinco años, no por un año, que puedan pasar a ser vigentes nuevamente», concluyó.