Enlace original:
Cifras fueron presentadas en las proyecciones publicadas en el Marco Macroeconómico Multianual del Ministerio de Economía y Finanzas.
La inversión privada en el Perú mostraría un crecimiento de 4,5% en 2025 (por encima del 4,0% estimado en el IAPM) y 4,0% en 2026 (en línea con el IAPM), alcanzando un monto promedio anual de US$ 58,9 mil millones, según las últimas proyecciones publicadas en el Marco Macroeconómico Multianual.
El avance responderá principalmente al desempeño del sector minero, con la entrada en construcción de nuevos proyectos, mayores inversiones de sostenimiento y un repunte de la exploración; así como al empuje de la inversión no minera, que recogerá la aceleración de las obras en la Línea 2 del Metro de Lima, el inicio de nuevas asociaciones público-privadas (APP) y un aumento en la inversión diversificada respaldada por la solidez de la confianza empresarial.
¿Por qué la minería impulsará la inversión privada?
Durante 2025 y 2026, la inversión minera registraría un promedio superior a US$ 5,8 mil millones, destacando:
- Proyectos en ejecución como San Gabriel (con 88% de avance y producción desde octubre 2025), Chalcobamba I, Reposición Antamina, Reposición Inmaculada, Yumpag y Ampliación Toromocho Fase II, que intensificarán desembolsos en el segundo semestre de 2025.
- Nuevas construcciones que totalizarían US$ 766 millones por año, entre ellas:
- Reposición Raura (US$ 76 millones, inicio 3T2025).
- Reposición Tantahuatay (US$ 127 millones, inicio en 2025).
- Romina (US$ 150 millones, con obras auxiliares y EIA aprobado en 2025).
- Pampa de Pongo (US$ 1 781 millones, inicio 4T2025).
- Zafranal (US$ 1 900 millones, inicio hacia fines de 2025).
- Mina Justa Subterránea (US$ 500 millones).
- Ampliación Huarón (US$ 118 millones, inicio 2026).
- Optimización Cerro Verde (US$ 2 100 millones, inicio 2026).
- Corani (US$ 579 millones, con inversiones desde fines de 2025).
- Otros proyectos como la Reposición San Rafael, la Ampliación Huancapetí y la Reposición Colquijirca, con una inversión conjunta de US$ 1 141 millones.
Sostenimiento y exploración: claves para la expansión
La inversión en sostenimiento minero entre 2025 y 2026 superaría los US$ 2 mil millones, con proyectos relevantes como:
- Cuajone (US$ 692 millones), enfocado en optimización de procesos e infraestructura hídrica.
- Marcona (US$ 327 millones), que modernizará su puerto de San Nicolás.
- Shahuindo (US$ 359 millones), para extender su operación hasta 2032.
- Constancia (US$ 210 millones), con ampliación de tajos y modernización de planta.
- Las Bambas (US$ 878 millones), para optimizar operaciones en Chalcobamba y Ferrobamba.
En paralelo, la exploración minera registraría en promedio US$ 500 millones anuales, tras crecer 35% en el primer trimestre de 2025. Destacan 29 proyectos próximos a iniciar, entre ellos Pucajirca (Minera Peñoles), Qoya-Chullo y Huatana (BHP), Azulccacca y Bordebamba (Las Bambas), La Colorada (Minsur), Estrella (Cappex Exploraciones) y Quellopunta (Teck Perú).
Con este panorama, la inversión privada consolidará su rol como motor de crecimiento, con el sector minero liderando la dinámica a través de megaproyectos estratégicos y un robusto pipeline de exploración y sostenimiento, mientras la inversión no minera se fortalece con infraestructura y asociaciones público-privadas de gran envergadura.